Poesía de Alicia García Bergua, mirada sensible hacia el amor y la muerte

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rindieron homenaje a la poeta y ensayista Alicia García Bergua, dentro del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, el cual se llevó a cabo este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En su intervención, la homenajeada reconoció que escribir poesía ha sido ahondar en su condición animal y corporal, logrando ir más allá de sus creencias momentáneas: “Arriesgarme a mirar más todos esos materiales que son míos y que comparto a la vez. Es por esta razón que mis poemas atraviesan mi cuerpo, mi familia, mis amigos, mis muertos, mis lecturas; lo que siento y pienso, los mundos que habito, porque la vida misma es un trasiego reiterativo a lo que hay siempre que dedicar una nueva mirada”.
La poeta señaló que, a pesar de su avanzada edad, sigue intentando observar de nuevo lo que le ha servido para reencontrarse consigo misma y con sus seres queridos: “Le debo escribir poesía y ensayo no solo a mis lecturas, sino a todos los que han conversado conmigo a lo largo de mi vida, siempre me he sentido parte de una conversación sobre temas muy diversos”.
El subdirector general del Inbal, Héctor Romero Lecanda, señaló que la obra de Alicia García Bergua es muy íntima, donde ella es y deja a todos sus lectores identificarse, ya que a través de sus versos les permite contemplar sus propias vidas, a través de conceptos como gozo y contemplación, lo que se explica en una artista que creció y se formó entre el cine y los libros.
Posteriormente, a nombre de la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, el subdirector general entregó un reconocimiento a la escritora por su destacada trayectoria en las letras mexicanas.
En su oportunidad, la narradora y novelista Verónica Murguía señaló que el pensamiento poético de García Bergua es de carácter Zen, es decir, que concierne una observación del mundo con un énfasis especial en los procesos de consciencia, lo que contrasta con su personalidad briosa, risueña y muy categórica.
Recalcó que en sus primeros poemarios gravitan poetas muy afamados, como Tomás Segovia, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, mientras que en los libros que le sucedieron, se fortaleció la voz de la propia autora a través del amor y el erotismo: “Es el amor en todas sus expresiones, el amor a secas, el conyugal, el fraternal, el amistoso, el de la tía cuando observa a sus sobrinas, a la temible fugacidad de la vida: ama a la vida”.


La escritora Carmen Villoro expresó que la poesía de Bergua “nos hacen pensar que la escritura es un registro tan cercano a la vida misma, que se funde con ella, en experiencias cotidianas como atravesar una calle, mirar un árbol o escuchar la lluvia, que parece sencilla, pero en el fondo tiene una significancia espiritual y filosófica y un correlato emotivo difícil de traducir si no es a través de metáforas e imágenes certeras”.
Abundó que en la poesía de Alicia García Bergua la muerte del ser amado tiene un lugar central: “Un acontecimiento que se convierte en revelación de una verdad, la vivido es presente y eterno, inolvidable y, al mismo tiempo, la vida son todas esas cosas que en su puro avanzar te irán borrando”. Esta experiencia íntima de estar vivo lo logra la autora de manera especial en su última obra llamada Canciones en voz baja (2021).
Ana García Bergua, hermana de la autora homenajeada, leyó un texto escrito por la poeta Blanca Luz Pulido, titulado La mirada interior en la obra de Alicia García Bergua, en el cual resalta que su poesía nace desde lo observado en el “yo lírico”: recuerdos de infancia, los árboles, la calle, otras personas, sueños y animales: “Todo mundo interno y exterior se mezcla en su mirada y el oficio sagaz de esta poeta que con frecuencia nos sorprende con los descubrimientos que ella misma encuentra en cada poema”.
Blanca Luz Pulido destacó en su texto que la obra de Alicia es eminentemente reflexiva y sensible, que crea mapas de emociones, donde la cuerda de la inteligencia no deja nunca de resonar, y donde se siembran muchas inquietudes entre sus lectores: la persistencia de la memoria, la presencia del cuerpo, la relación con la naturaleza y con la muerte.
Por su parte, la directora del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, realizó una lectura dramatizada de fragmentos de la obra de García Bergua.

Compartir

Más noticias

Inicia Festival “Xalapa, Café y Aroma 2024”

Autoridades municipales encabezadas por el alcalde Ricardo Ahued Bardahuil, inauguraron la noche de este viernes el Festival “Xalapa, Café y Aroma 2024”, en la explanada del parque Benito Juárez. En el evento participan 50

Ponte en contacto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Aldea de la Información © 2023. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Elemento Technologies