Recuerdan a Darío Galicia con La ciencia de la tristezaINBA

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), presentaron la edición bilingüe de La ciencia de la tristeza, libro que reúne la obra poética de Darío Galicia del periodo 1953-2019, actividad realizada el domingo 23 de junio de 2024 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El presídium contó con la participación de Víctor Manuel Mendiola, Rubén Medina, Braulio Peralta y Ana Clavel. Además, los autores Rubén Medina y Lázaro B. Medina recitaron en español e inglés, respectivamente, poemas de Darío Galicia: Cuento de hadas número 2, Velocidad, vapor y sueño e Imágenes de José Revueltas, entre otros.
El poeta, traductor y editor Rubén Medina explicó que no se había hablado de la sexualidad del escritor Darío Galicia, en el sentido de que no existe una diferencia entre la identidad de poeta y la identidad sexual: “Ser gay y ser poeta es una sola cosa, no tiene dos identidades o dos vidas separadas. Y esto va contra todo lo que yo vi, una actitud radical contra la actitud del clóset (…) su identidad no la escondía”.
Afirmó que en la poesía de Darío Galicia hay dos registros: la crónica de la represión contra los homosexuales en la vida urbana, y la fábula en su poética, donde el deseo queer se hace realidad: “Si la crónica urbana sucede básicamente en la ciudad, en la fábula la ciudad desaparece, y muchas veces los ejemplos son estar en Zipolite ahí con un amante”.
El poeta y editor Víctor Manuel Mendiola expresó que la poesía no solo es lenguaje, es experiencia e ideas, lo que se plasma en la poesía homosexual de Darío Galicia: “La poesía de Darío Galicia articula de manera armoniosa dos registros que parecen contradictorios: por un lado, está un lenguaje que se apropia de líricas suaves, transparentes, luminosas y sobre todo bellas; (…) por el otro lado, con el uso del mismo lenguaje lírico, pero llevándolo más lejos, en un auténtico desplante, crea su propio mundo radical basado en su propia experiencia erótica que también es una experiencia de la fantasía y la hermosura”.
El compilador de Sol de mi antojo. Antología poética del erotismo gay (2001) expuso que la recuperación de la obra de Darío Galicia es significativa en varios sentidos: traer al presente la voz de un poeta que representó una voz disidente y contestataria al escribir abiertamente sobre poesía homoerótica; comprobar que varios de sus poemas tienen una frescura verdadera; y observar que la escritura de Galicia cobra la forma de una correspondencia: la poesía de los infrarrealistas y la narrativa de Ana Clavel.


Para el ensayista y editor Braulio Peralta, Darío Galicia era un poeta social, íntimo, desnudo, que no renunció a expresar su diversidad sexual y que poetas posteriores a él le deben su sensualidad: “Es muy pesarosa la poesía de Galicia, atraganta el alma, tortura la soledad”.
El también autor de Otros nombres del arcoíris (2017) refirió que La ciencia de la tristeza recoge la obra completa de Darío Galicia, fallecido el 30 de diciembre de 2019: “No vivió para contarlo, se mudó a la ciudad de Ur, lugar donde se construye el amor sin el extraño concepto que la gente llamaría sexo”.
En tanto, Ana Clavel leyó Poeta gay en Bellas Artes, texto de su autoría para homenajear al autor de Historias cinematográficas (1987): “Darío Galicia es, sobre todo, mi personaje, es un poeta que descubrí de haberlo conocido y la verdad es que el grado de cercanía emocional que tengo con él es casi de intimidad (…) Bienvenido Darío Galicia a Bellas Artes, bienvenida tu desobediencia y desnudez”.
La autora de Por desobedecer a sus padres (2022), obra que versa sobre la vida y obra de Darío Galicia, relató que el poeta le parecía un personaje de ficción digno de ser novelado: “Darío llevaba más de una década desaparecido desde las fotos que le tomara en 2008 Javier Narváez, en calidad de indigente, en las calles del centro. Pero a la vez, en diciembre de 2018, el poeta Vicente Anaya me confió que lo había visto y platicado con él por los rumbos de la librería Gandhi apenas unos meses antes de nuestra charla; una de las más de 50 entrevistas que realicé para dar testimonio de gente que hubiera conocido a Galicia”.
Darío Galicia fue un escritor y traductor mexicano. Formó parte del movimiento infrarrealista. Se matriculó en la Universidad Nacional Autónoma de México para cursar estudios de literatura y danza, antes de dedicarse a la poesía. En 1975 obtuvo la Beca Salvador Novo; autor de los poemarios: Historias cinematográficas (1987) y La ciencia de la tristeza (1994). Traducciones, cuentos y ensayos suyos fueron publicados en diversas revistas y suplementos culturales, como Asamblea de poetas jóvenes de México, El Búho, Punto de Partida, Sábado, Plural, Diálogos, Tierra Adentro, Gay Sunshine, Rimbaud vuelve a casa, entre otras publicaciones. ​

Compartir

Más noticias

Inicia Festival “Xalapa, Café y Aroma 2024”

Autoridades municipales encabezadas por el alcalde Ricardo Ahued Bardahuil, inauguraron la noche de este viernes el Festival “Xalapa, Café y Aroma 2024”, en la explanada del parque Benito Juárez. En el evento participan 50

Ponte en contacto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Aldea de la Información © 2023. Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Elemento Technologies