“La Universidad Veracruzana (UV) debe incorporar en la formación de sus estudiantes una visión de cambio climático, porque este fenómeno ha impactado en todas las disciplinas y áreas del conocimiento”, declaró Yolanda Campos Uscanga, docente del Instituto de Salud Pública.
La catedrática mencionó que México tiene “un déficit tremendo en investigación del tema”, pues en las últimas tres décadas sólo existen 30 publicaciones en torno a él, la mayoría centradas en las afectaciones que causa a la agricultura.
Yolanda Campos fue panelista en el lanzamiento internacional del informe de Latinoamérica 2023 del Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, el cual por primera vez incluyó los impactos provocados en México.
“Este informe nos da datos útiles para ver la forma de involucrarnos como país y anticiparnos para afrontar la situación”, comentó.
La investigadora afirmó que el cambio climático ha causado que enfermedades no comunes en Xalapa –como el dengue– ahora sean una realidad, y además propició la multiplicación de innumerables casos de padecimientos mentales.
“La ansiedad provocada por este fenómeno está latente y la vivimos en nuestro acontecer diario”, aseguró.
Mencionó que en México se brindan pocos recursos para atender la salud mental y la mayoría se destinan a hospitales psiquiátricos, lo cual deja fuera patologías comunes como depresión y estrés.
La atención psicológica privada está lejos del alcance de la población con ingresos promedio, y la pública que se ofrece es por niveles y no universal.
La experta declaró que de las universidades no egresan profesionistas con sensibilidad para comprender la manera en que el cambio climático impacta en las enfermedades físicas y mentales.
Enunció que la UV tiene la responsabilidad de desarrollar más información en torno al tema, a fin de formar recursos humanos, entender lo que ocurre en la región, generar evidencias y actuar.
La investigadora enfatizó que la colaboración internacional para abordar esta problemática es fundamental, pues si bien las afectaciones en cada país son distintas, presentan puntos en común.
“Si no se generan acuerdos y se trabaja en el mismo sentido, se complica el desarrollo de investigación específica, y si los maestros no dominan este tema será difícil que formen a sus estudiantes en él”, aseveró.
La catedrática expresó lo valioso que sería la creación de una escuela donde los docentes se instruyan en torno a la problemática y promuevan alianzas internacionales que ayuden a frenarla.