Sindicatos magisteriales exigentes, mientras indicadores educativos en Veracruz van a la baja

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Debido a su dimensión, los retos del sistema educativo estatal en Veracruz son enormes, tanto en lo que se refiere a los indicadores de atención a la demanda y cobertura, como en términos de infraestructura educativa y abatimiento del rezago y abandono escolar.
En principio, el Sistema Educativo de Veracruz atiende a un universo de más de 2 millones de estudiantes en todos los niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, a través de más de 137 mil docentes en 23,944 escuelas.
De ese total, alrededor de 15 mil escuelas son rurales y el resto urbanas, brindando servicio a más de 6 mil 770 localidades, en los 212 municipios del estado.
En ese tenor, con base en datos estadísticos, en el ciclo escolar 2018-2019 se registró una matrícula de 2 millones 235 mil 956 alumnos, mientras que en el periodo 2023-2024, la matrícula fue de 2 millones 39 mil 826 alumnos, es decir, hubo un decremento de 196 mil 130 alumnos.
Por nivel educativo en el periodo 2023-24 en Primaria se registraron 761,271 alumnos, Secundaria 370,457, Bachillerato 314,178, Educación Superior (Universitaria y Tecnológica) 250,350, Preescolar 214,518, formación para el trabajo 81,945, Educación Especial 22,985, Técnico Superior Universitario 7,249, Educación Inicial 6,505, Educación para Adultos 5,944, Educación Normal 3,836 y Profesional Técnico 588 estudiantes.


Con relación al número de docentes también se registró una tendencia decreciente, pues en el periodo 2018-19, el total de maestros fue de 137,277, de los cuales, en educación básica hubo 89,018, en media superior 21,444, en superior 21,267 y en extraescolar 5,548.
A su vez, en el ciclo escolar 2023-24, el total de docentes fue de 137,078, teniendo en educación básica 88,531, en media superior 20,964, en superior 22,438 y en extraescolar 5,145, lo que significa una disminución de 199 docentes en comparación con el periodo 2018-19.
Con relación al número de escuelas, el sistema educativo estatal también ha presentado una tendencia decreciente.
En el periodo 2018-19, el total de escuelas fue de 24,036, teniendo en educación básica 20,933, en media superior 1,842, en superior 208 y en extraescolar 1,053. Mientras que en el ciclo escolar 2023-24, el total de escuelas fue de 23,944 teniendo en educación básica 20,949, en media Superior 1,832, en superior 226 y en extraescolar 937.
Lo anterior significa que en el ciclo escolar 2023-2024 se registró una disminución de 92 escuelas en términos generales, en comparación con el periodo 2018-2019.
Con relación a indicadores como eficiencia terminal, llama la atención que en educación Media Superior entre el ciclo escolar 2018-19 a 2023-24 se registró un decremento de 3.29 puntos porcentuales, ya que en el periodo 2018-19 fue de 79.70% y en 2023-24 de 76.41%.
Una situación similar ocurre en términos de cobertura, pues entre el ciclo escolar 2018-19 a 2023-24, se registró un decremento en educación básica de 0.43 puntos porcentuales, ya que en el periodo 2018-19 fue de 86.56% y en 2023-24 de 86.13%. En Media Superior entre el ciclo escolar 2018-19 a 2023-24 también hubo un decremento de 1.26 puntos porcentuales, ya que en el periodo 2018-19 fue de 76.50% y en 2023-24 de 75.24%.
Así las cosas, queda claro que los retos del sistema educativo estatal son enormes y en esa tarea los 55 sindicatos magisteriales tienen una responsabilidad fundamental, no solo para exigir y criticar, sino en el marco del reordenamiento administrativo emprendido por las autoridades de la SEV, para lograr los resultados esperados y consolidar una relación eficiente y productiva en beneficio de la educación en Veracruz.