Alberto Islas, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sistema financiero mexicano debido al debilitamiento presupuestal y operativo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Especialmente, dijo el especialista en seguridad financiera y CEO de Global Leading Solutions, tras las sanciones impuestas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de Estados Unidos contra tres entidades mexicanas.
En entrevista para ‘Aristegui en Vivo‘, Islas explicó que las sanciones contra Intercam, CIBanco, y Casa de Bolsa Vector derivan de una investigación de largo plazo del gobierno estadounidense, basada en “información no pública”.
Por ello consideró preocupante que se desestimen las observacioneshechas por FinCEN, ya que “es algo que realmente puede crear a largo plazo problemas para los consejos de administración de las empresas”.
El experto urgió a los consejos de administración de las instituciones involucradas a emprender una investigación independiente, ya que “es un postulado muy serio que puede poner en riesgo la sostenibilidad de los tres negocios”.
En su opinión, no asumir responsabilidades podría “poner en riesgo el patrimonio de toda la gente que tiene su dinero ahí y de los inversionistas que son los dueños de las empresas”.
Islas también cuestionó la capacidad actual de la CNBV para responder ante estos retos y afirmó que desde 2018, cuando se implementó la política de austeridad republicana, el organismo sufrió un recorte presupuestal que ha afectado su operatividad .

Si tú haces que un ente regulador, como la CNBV, reduzca su presupuesto, pues entonces vas a tener una regulación no efectiva.
Subrayó que el crecimiento de la actividad financiera en México no ha sido acompañado por una expansión del personal ni de los sistemas de supervisión de la CNBV.
“Necesitas, como va creciendo la transaccionalidad del sistema financiero, aumentar el número de reguladores y sobre todo especializados”.
Sobre el fondo del caso, explicó que algunas transferencias señaladas por FinCEN involucraban a empresas en China, India y Alemania previamente sancionadas por el Departamento del Tesoro estadounidense.
En algunos casos, se detectaron operaciones con supuestos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación, y mencionó vínculos indirectos con el caso de Genaro García Luna.
Respecto a las acciones de las instituciones sancionadas, apuntó que mientras CIBanco y Vector anunciaron su disposición a colaborar con las autoridades,Intercam no ha informado públicamente sobre alguna investigación interna.
“Intercam no publica nada. Es muy escueto lo que ellos sacan”, afirmó.
Islas destacó que FinCEN sopesa estas sanciones incluso sobre bancos medianos o pequeños por consideraciones de seguridad nacional que advirtió, prefiere salvaguardar su sistema financiero.

Entre las consecuencias más graves para los sancionados mencionó la exclusión del sistema SWIFT y la posible clausura de operaciones internacionales, como el banco que Intercam tiene en Puerto Rico.
Finalmente, insistió en que tanto la Secretaría de Hacienda como la CNBV deberían intervenir activamente, ya que, la CNBV es igual de estratégica que el Ejército o la Procuraduría para salvaguardar el sistema financiero, concluyó.