- En alerta el campo cañero de la región cardelense.
- Plaga devasta siembras paulatinamente.
- De no atenderse mal podría provocar pérdidas millonarias al sector.
CEMPOALA, Ver.– Bastante preocupados se encuentran cientos o quizás miles de productores de caña de azúcar de la zona de abastecimiento del Ingenio La Gloria, toda vez que los sembradíos de caña de azúcar están registrando un marchitamiento y sequía, a causa de una plaga que deberán combatir porque temen no solo disminución en la producción y sacarosa, sino pérdidas millonarias al devastarse por completo miles de hectáreas.
Este lunes, la Asociación Local de Productores de Caña de Azúcar que preside el señor Raúl Barradas Hernández tuvo a bien llevar a cabo, lo mismo en Casa del Campesino de San Isidro, Cempoala y Mozomboa una asamblea urgente y con carácter de extraordinaria, conjuntamente con directivos del Ingenio La Gloria y cañicultores para tratar el tema, y escuchar de viva voz de un experto como el doctor Francisco Hernández Rosas del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, quien explicó a detalle el preocupante tema.
Indicó el exponente que la problemática es por demás seria, que en la zafra 2019-2020 ya se tenía registro de una plaga como lo es un insecto barrenador, encontrándose varias especies al respecto, comentándoles que la gente que anegaba sus cañales sostenían no ver rendimiento, y esto era cada año, y aunque él en aquellos ayeres les sostenía que probablemente era porque tenían un suelo salino o había algún elemento por el PH, acidez o alcalinidad que estaba limitando el desarrollo de la caña, es decir, como que taponaba las raíces porque finalmente la boca de la planta son las raíces, y por lo cual les dijo que debían atender esa situación.

Y ante ese diagnóstico preliminar, hubo una pausa, y hoy por hoy se presenta el amarillamiento de hojas de la “varita dulce”, que en algunos casos es relativamente común porque de la mitad hacia abajo suelen morirse las hojas; sin embargo, el mal siguió avanzando y ahora casi la punta de la caña está cubierta, de ahí la alarma en el sector, máxime que hay casos como en Belice y Quintana Roo que tuvieron pérdidas de más del 30%, y lo asociaron a una enfermedad como lo es un hongo o complejo de hongos. Ante ello, ahora la organización cañera guiada por Raúl Barradas y directivos del Ingenio La Gloria, como profesor investigador le volvieron a llamar para indagar a profundidad el caso.
Al revisar, señaló el entrevistado, detectó que no había perforación de barrenadores, y sí manchas rojas en las cañas; no encontró daños de raíz o nematodos, luego entonces, de esas manchas ya se aísla el posible hongo o bacteria que esté presente, y ha detectado una bacteria y un hongo; en su experiencia señaló que ya por 6 o 7 años viene estudiando el problema de barrenadores y de esas manchas rojas, encontrando que hay más de 21 especies de hongos en esa mancha roja, por lo que puede ser o ir desde 1 a 20 microorganismos (hongos) que están ahí, en colonias diversas y gigantes.

Luego entonces están tratando ya, de detectar cuál es el que genera ese amarillamiento y marchitamiento, ya que tapona los conductos que alimentan a la planta desde la base de la raíz a las hojas y el tallo, y que al mismo tiempo alimenta de la fotosíntesis por las hojas verdes de la caña y que son quienes llevan los nutrientes a todo el tallo, las hojas y hasta la raíz. Todo esto propicia que la planta no se desarrolle como debe ser y afecta a toda porque ni registrarán producción, ni sacarosa suficiente, máxime que la mayor concentración de ésta está en la base de la caña. El agente causal ya se investiga para dar con certeza quién o cuál es el problema y atacarlo a fondo con microorganismos que los regulen o bajen su incidencia, ayudando a la planta a nutrirse.
Barradas Hernández, como dirigente explicó que ya buscan mecanismos para contrarrestar el asunto, de ahí los análisis de suelo y de plantas porque cada día se propaga la plaga, y todo comenzó en Santa Rosa, San Isidro, Gallo Verde y ahora ya corrió hacia Mozomboa, Cempoala, El Bobo y sigue avanzando el mal. Subrayó que el delicado tema tendrán que atenderlo como Comité de Producción y Calidad Cañera, toda vez que la enfermedad en el cultivo no ve siglas de organizaciones, y todo inicia con estudios en alrededor de 400 hectáreas, y hoy por hoy ya son más de mil hectáreas dañadas.
Para el productor cempoalteco, Servando Ruiz Carrera, aparte de sorprenderse ante un salón hasta el tope de compañeros suyos que acudieron al llamado hecho por CNPR La Gloria porque es sumamente preocupante sostuvo que la explicación dada por el profesor investigador es más que buena, pero lo que quieren saber en sí es que les digan qué van a echar al cultivo y cómo lo van a aplicar; anhelan que la plaga se ataque ya, y esperarse hasta un mes está crítico porque el mal avanza y podrían registrar pérdida total de sus sembradíos, o tendrán pérdidas hasta de un 40 y 50%, por lo que requieren ya la intervención de todos los dirigentes para que unidos tengan fuerza y procedan al combate de la plaga.

Don Israel Grajales Vista explicó que están muy preocupados, que en un principio llegaron a creer que el panorama amarillamiento de los cultivos era por falta de agua y que se estaban secando, pero no es así, que la explicación dada por el experto investigador Francisco Hernández Rosas es más que acertada y se tienen que tomar medidas en calidad de urgente, acción que ya inician o emprenden porque dicho por el profesor en el país existen alrededor de 70 mil hectáreas dañadas, de ahí que el mecanismo para resolver el tema ya está encaminado. Y es que, ya no pueden seguir aplicando fungicidas de todo tipo dizque para matar el hongo porque podrían afectar otros que requiere la planta para nutrirse, amén de que ya la tierra no soporta tanta contaminación a base de químicos y de que la temperatura alta a causa del cambio climático desarrolla variados microorganismos, por lo que, he ahí los resultados y el problema hoy.
Presentes en dicha reunión informativa el ingeniero Mario Utrera Hernández, Jefe del Departamento de Plagas del Ingenio La Gloria; y el Gerente General Gerardo Hernández Cárdenas. (Escribió: FRANCISCO MEDINA PALMEROS)