Virus respiratorios: una amenaza silenciosa para las mujeres que vencieron el cáncer de mama

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Un estudio internacional publicado en Nature reveló que infecciones como COVID-19 e influenza pueden reactivar células tumorales latentes de cáncer de mama en los pulmones. Especialistas de la UNAM analizan sus implicaciones clínicas y de salud pública.

Un hallazgo que cambia la comprensión de la metástasis

Investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos han revelado en un estudio publicado recientemente en la revista Nature una conexión significativa entre infecciones respiratorias virales —como la COVID-19 y la influenza— y la reactivación de células tumorales de cáncer de mama que permanecen en estado de latencia en el organismo.
Este hallazgo representa un avance importante en la comprensión de los procesos metastásicos y sus desencadenantes, así como en el seguimiento clínico de pacientes sobrevivientes de cáncer.
Con el objetivo de analizar los principales resultados del estudio y su relevancia, UNAM Global entrevistó al doctor Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Principales hallazgos del estudio

El estudio utilizó un modelo en ratones genéticamente modificados para sobreexpresar la proteína HER2, común en ciertos tipos de cáncer de mama. En estos ratones, se detectaron células tumorales diseminadas provenientes de tumores primarios que permanecían inactivas en los pulmones.
Tras infectar a los animales con virus respiratorios como SARS-CoV-2 o influenza, estas células comenzaron a reactivarse, proliferar y formar nuevos tumores en un lapso de dos semanas.
Una simple infección respiratoria viral fue suficiente para “despertar” células tumorales dormidas y desencadenar metástasis.
Este fenómeno se vinculó con la inflamación inducida por la infección, en particular con niveles elevados de la citocina interleucina-6 (IL-6), que actuaría como un disparador molecular del proceso.
“Lo novedoso del estudio es que nos muestra un mecanismo por el cual estas células despiertan, y es la producción y el reconocimiento, por parte de las células tumorales y del entorno, de la interleucina 6”.
—Alejandro Zentella Dehesa, investigador, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Contexto científico: una visión más amplia

De acuerdo con Zentella Dehesa, este trabajo se inserta en la narrativa científica que sostiene que muchas personas pueden tener células tumorales diseminadas en su organismo durante años sin desarrollar tumores clínicamente detectables.
Ya se había observado, por ejemplo, que en ratones con fibrosis pulmonar, las hembras tendían a desarrollar metástasis de tumores mamarios, incluso sin exposición viral. Esto sugiere que la inflamación crónica por sí sola podría reactivar células tumorales latentes.
“Ahora sabemos que muchas personas pueden desarrollar microtumores o células tumorales diseminadas, pero estas solo se activan si encuentran las condiciones adecuadas en su entorno”, añadió el especialista.
Una vez validados sus hallazgos, los autores del estudio recurrieron a bases de datos médicas para verificar correlaciones en humanos:
Biobanco del Reino Unido: De 4,837 pacientes con distintos tipos de cáncer, quienes contrajeron COVID-19 presentaron casi el doble de riesgo de morir por cáncer en comparación con los no infectados.
Base de datos Flatiron Health: Entre más de 36,000 mujeres con cáncer de mama, aquellas que padecieron COVID-19 mostraron un 44% más de probabilidades de desarrollar metástasis pulmonares.

Inflamación e interleucina-6: activadoras del cáncer

El mecanismo identificado gira en torno a la respuesta inflamatoria provocada por las infecciones virales.
“Aunque este hallazgo abre puertas a nuevas terapias —como inhibidores de la interleucina 6— también presenta retos. Bloquear esta molécula podría prevenir la reactivación tumoral, pero al mismo tiempo comprometer la respuesta inmunitaria frente a infecciones”.
—Alejandro Zentella Dehesa, UNAM
La interleucina-6, normalmente liberada durante la activación del sistema inmune, puede inducir a las células tumorales latentes a salir de su estado inactivo, proliferar y formar tumores.

Implicaciones clínicas y de salud pública

El estudio plantea nuevas preguntas sobre el seguimiento de pacientes con antecedentes de cáncer de mama, especialmente aquellas con tumores que sobreexpresaban HER2.
Aunque en remisión, podrían portar células cancerígenas diseminadas en los pulmones que se activen ante una infección respiratoria viral.

Recomendaciones de Zentella Dehesa:

Promover la vacunación contra influenza y otras infecciones respiratorias.
Establecer protocolos de tamizaje respiratorio más estrictos para pacientes en remisión.
Evaluar la inflamación pulmonar como factor de riesgo en sobrevivientes de cáncer.
Usar de forma temprana antiinflamatorios y terapias de soporte para reducir inflamación.
También deben considerarse factores inflamatorios no infecciosos, como la contaminación ambiental, que podrían potenciar este efecto reactivador.

Un nuevo enfoque para enfrentar la metástasis

La investigación publicada en Nature proporciona evidencia contundente de que las infecciones respiratorias virales pueden inducir suficiente inflamación para reactivar células tumorales latentes en el pulmón.
Este descubrimiento obliga a replantear los esquemas clínicos de seguimiento de pacientes con cáncer de mama en remisión, enfocándose en la inflamación pulmonar como un factor clave de riesgo.

  • Redactor: Pepe Herrera